lunes, 9 de abril de 2012

Ovide Decroly




Índice

·        Olvide Decroly
·        Ideas pedagógicas
·        Centro de interés
·        Valoración grupal



Descripción: http://pedagogia.mx/wp-content/uploads/ovide_decroly.jpg



Ovide Decroly (Ronse-Renaix, 1871 - Bruselas, 1932) Pedagogo belga. Era médico como María Montessori, y, al igual que ella, comenzó su labor educativa con niños anormales; pero en 1907 fundó la Êcole de l'Ermitage, donde inició sus trabajos con niños normales. Estudió las corrientes de la psicología contemporánea y siguió las directivas de la escuela de Ginebra. Es importante destacar la estrecha relación que establece entre globalización e interés al analizar las formas de la percepción infantil. El interés de los niños lo liga a las necesidades básicas, y a éstas las divide en cuatro especies: 1) necesidad de nutrirse, 2) necesidad de refugio, 3) necesidad de defenderse y protegerse, 4) necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorar.
            En cuanto a sus ideas pedagógicas hemos de destacar las siguientes:
·         Apuesta por la enseñanza colectiva basada en la participación y la cogestión.
·         Relación entre globalización  e interés: es decir, organizar las actividades escolares en torno a centros de interés propios de cada edad, a través de ello los alumnos aprenden los valores sociales y morales sin necesidad de convertirlo en materia de enseñanza específica.
·         Organizar las actividades en actividades de observación, asociación y expresión
·         Importancia de la observación.
·         Defiende el método ideovisual (la frase se retiene con más facilidad que la palabra aislada).
·         Evitar clasificaciones, exámenes y selecciones de alumnos, ya que esto fomenta la competitividad.
·         Aplicó a su enseñanza las técnicas de medición sociológica.
·         Intenta formar a ciudadanos para la democracia, mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática.
·         Favorecer las actividades de juego y movimiento.
·         Fomentaba la realización de proyectos y planes de trabajo por los mismos alumnos, eliminándose los programas prestablecidos.
·         Permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la satisfacción de las necesidades: educación para la acción.
¿Qué son los centros de interés? El texto que se nos ha presentado hace referencia, de entre todas las ideas pedagógicas de Decroly, sobre todo, a los centros de interés.
      La psicología globalista de Decroly permite partir de los temas propuestos por los mismos niños con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, nociones, referencias, etc. es conveniente introducir en cada momento favorable. En definitiva, consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad: “cuando (el niño) ha adquirido personalmente una serie de conocimientos concretos y precisos es cuando realmente se puede pasar a la abstracción que constituyen las palabras”  Este tipo de planificación posee tres etapas: observación, asociación y expresión.
Ovide Decroly “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”
En cuanto a nuestra valoración del trabajo realizado, queremos hacer hincapié en la importante aportación de Ovide Decroly al mundo de la pedagogía, creando los Centros de Interés, los cuáles giran entorno a los intereses de los niños, rompiendo así con la visión tradicional que anteriormente se daba y fomentando la participación y la autonomía de los niños a la hora de estar en el aula.
Por otra parte, nos gustaría resaltar, la resonancia actual que sigue teniendo Decroly, ya que somos conscientes de la importancia de éste y recibimos su influencia, tal vez esto de manera inconsciente, desde la infancia, pues en la educación que hemos recibido sus palabras se hacen patentes, y ahora que nos preparamos para estar en el lado opuesto, la llegamos a comprender en su totalidad con la intención de un día poder aplicarla, o asumiendo la libertad del individuo, poder elegir si aplicarla en nuestros métodos o no.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario