lunes, 27 de febrero de 2012

Comenio

Ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, durante una época marcada por profundos cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales.


Juan Amos Comenio nació en Moravia (actualmente parte de la República Checa) el 28 de marzo de1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos.


Luego de tres años de estudio en universidades extranjeras. En esta etapa comenzó a proponer renovadas ideas con relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien no por obligación sino por deseo. Después de siete años, regresó a su escuela, ya como maestro, convencido de que despertaría el interés de los alumnos sin necesidad de gritos ni amenazas.


Enseñaba a sus alumnos, con todo detalle y admiración. En esas horas felices él se olvidaba del peligro amenazante que vivía. Propiciaba la competencia entre sus alumnos, la cual sedaba en un equilibrio entre la disciplina y el estimulo hacia el trabajo.


Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad.

Juan Amos Comenio continuó también escribiendo. De aquella época proviene su obra Yanua, especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema del saber único y unido a la vida práctica.


Durante el tiempo que Comenio fue invitado a ayudar en la reforma de la enseñanza en Inglaterra, comenzó a redactar el Consejo general sobre el mejoramiento de las cosas humanas y a escribir su obra más extensa “Método novísimo de idiomas”. En la misma Comenio planteó el tema de la existencia de una lengua universal.


En Hungría dio luz otra famosa obra suya “Orbis pictus”, “El mundo en imágenes” en la que destacó la necesidad de acompañar la teoría en la enseñanza con ilustraciones.


Los últimos 14 años de su vida, en Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna, en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de la sociedad en general.


Sus obras (alrededor de 250) han sido traducidas a muchos idiomas entre ellos, el latín y el alemán, y han sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofía", que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo.


En otras palabras, su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación personal, los sentidos y la razón.


Comenio defendió la idea de la escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Otro de los grandes aportes de Juan Amós Comenio fueron sus teorías acerca de la paz mundial.


Según Comenio

De 0 a 6 años Escuela Maternal

De 6 a 12 años Escuela Elemental

De 12 a 18 años Escuela Latina o Gimnasio

De 18 a 25 años Academia

Juan Amos Comenio falleció en Ámsterdam en 1670.

¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?

Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje. La didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología educativa y la planeación.

Para él, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia, era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que la educación era el eje de la vida de las personas.

En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo.



Rousseau

Rosusseau, Jean-Jacques (Ginebra 1712-1778), fue un filósofo y pedagogo suizo.
Su pensamiento educativo era más bien una filosofía educativa, pues él nunca planteó una teoría práctica.
Rousseau afirmaba que la educación debe de centrarse en el niño y adaptarse a sus necesidades. Hablaba de una educación natural, es decir, el maestro debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo. Este teórico, también planteó la idea de que la naturaleza del niño era intrínsecamente buena y que la educación ha de ser individualizada, pues de esta manera el niño estará protegido de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que si bondad innata se desarrolle como debe ser. Y por último, hay que educar al hombre para los otros en vez de para sí mismo.
La obra más importante de Rousseau es  “El Emilio”, cuyo objetivo es describir la naturaleza del niño y como permitir que se desarrolle de acuerdo a sus propias leyes internas. La obra está dividida en cinco libros donde en cada uno se desarrolla una etapa distinta del desarrollo del niño. El primer libro aborda la infancia, desde el nacimiento hasta los dos años. En él, se habla sobre cómo debe ser criado el niño. El segundo libro aborda la niñez (de 2 a 12 años), en él Rousseau plantea el concept de instrucción negativa: proteger al niño de influencias malignas; y defiende la experiencia sensorial y práctica y no las ideas o razonamientos. Las experiencias de aprendizaje son los dibujos, hablar, cantar… También este autor, habla de la educación negativa, la ley de la necesidad o que el motivo dominante es el amor. El siguiente libro aborda la primera adolescencia (de 12 a 15 años). Según Rousseau, es la etapa de la curiosidad, donde el adolescente explora el ambiente donde vive, encuentra respuestas a las preguntas que le interesan y su aprendizaje procede de sus observaciones y experiencias. El penúltimo libro habla de la adolescencia (de 15 a 20 años). Durante esta época el ya adolescente está preparado para asumir actividades sociales e intelectuales, desarrollar la religión natural y desarrollar un plan de estudios que contenga historia, literatura, arte, etc. Por último, el quinto libro, aborda el matrimonio de Emilio y Sofía, donde ésta representa a la mujer ideal: compañera agradable y útil para el hombre. Esta obra concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio se propone educar.
            Otras obras importantes de Rousseau fueron “julia o la nueva Eloísa”, centrada en la educación doméstica, que hace alusión al primer libro de “El Emilio”“El contrato social”, que influyó en los acontecimientos de la revolución Francesa (1789) y “Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia”. En esta última obra, Rousseau difiere de “El Emilio” y aboga por un sistema nacional de educación y afirma que la educación es parte integrante del sistema político.

Pestalozzi

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) fue un teórico de la educación idealista, pues el objetivo de ésta era que los individuos llegaran a ser mejores. Nació en una atmósfera de calor y afecto, muy religiosa, creciendo tímido y delicado. Estaba interesado por los ideales humanitarios y por las reformas jurídicas y sociales. Rechazaba la educación formal (de contenidos que no supone un cambio) y verbal que había recibido. Fue un promotor de la educación popular, una educación para todos, pues no había un sistema público de enseñanza y todo era iniciativa privada. Pestalozzi resaltaba el valor educativo de la familia y trataba de poner en práctica todas sus ideas. Influenciado por Rousseau, defendió el concepto de naturaleza. Además, se centró en buscar una educación integral que relacionara corazón, cabeza y manualidad, insertó el Romanticismo y abogó el concepto de unidad.
Pestalozzi llevó a cabo varias instituciones. Una de ellas fue NEUHOF, donde acogió a 40 niños marginados en su casa para reeducarlos y procurarles un conocimiento indispensable y un oficio del que pudieran vivir. Pero fracasó al no tener el apoyo del Estado, por lo que decide escribir algunas novelas como: “Leonardo y Gertrudis” (1781). Un novela pedagógica de carácter popular donde se describe la vida de una aldea donde la miseria, la ignorancia y la influencia corrupta hacen abandonar a los humildes la senda del bien. Pero una mujer del pueblo, llena de fe y amor, dotada de sentido práctico y de moral, consigue restaurar las fuerzas del bien.
Más adelante, La Revolución Francesa (1789) había dejado muchos huérfanos, por lo que Pestalozzi decide crear STANS, una institución centrada en el cuidado y atención de estos niños. Fracasó por cuestiones políticas.
En YVERDON, desarrolla su método de trabajo en una escuela pública, presentada por la obra “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, donde desarrolla los principios de una educación elemental e integral: atención a la higiene y al desarrollo corporal, gimnasia, trabajo en común, trabajos manuales, educación moral, enseñanza práctica y elemental y rechazo al verbalismo.
Su teoría educativa estaba centrada en el concepto de naturaleza que es inherentemente buena. Afirma que la educación busca el desarrollo potencial del hombre, que el maestro es un supervisor continuo y benévolo, que el castigo físico tiene que ser sancionado y propone una educación que desarrolle tres aspectos: Moral (sentimientos y respeto), Intelectual (experiencia) y Artística.