lunes, 27 de febrero de 2012

Pestalozzi

Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) fue un teórico de la educación idealista, pues el objetivo de ésta era que los individuos llegaran a ser mejores. Nació en una atmósfera de calor y afecto, muy religiosa, creciendo tímido y delicado. Estaba interesado por los ideales humanitarios y por las reformas jurídicas y sociales. Rechazaba la educación formal (de contenidos que no supone un cambio) y verbal que había recibido. Fue un promotor de la educación popular, una educación para todos, pues no había un sistema público de enseñanza y todo era iniciativa privada. Pestalozzi resaltaba el valor educativo de la familia y trataba de poner en práctica todas sus ideas. Influenciado por Rousseau, defendió el concepto de naturaleza. Además, se centró en buscar una educación integral que relacionara corazón, cabeza y manualidad, insertó el Romanticismo y abogó el concepto de unidad.
Pestalozzi llevó a cabo varias instituciones. Una de ellas fue NEUHOF, donde acogió a 40 niños marginados en su casa para reeducarlos y procurarles un conocimiento indispensable y un oficio del que pudieran vivir. Pero fracasó al no tener el apoyo del Estado, por lo que decide escribir algunas novelas como: “Leonardo y Gertrudis” (1781). Un novela pedagógica de carácter popular donde se describe la vida de una aldea donde la miseria, la ignorancia y la influencia corrupta hacen abandonar a los humildes la senda del bien. Pero una mujer del pueblo, llena de fe y amor, dotada de sentido práctico y de moral, consigue restaurar las fuerzas del bien.
Más adelante, La Revolución Francesa (1789) había dejado muchos huérfanos, por lo que Pestalozzi decide crear STANS, una institución centrada en el cuidado y atención de estos niños. Fracasó por cuestiones políticas.
En YVERDON, desarrolla su método de trabajo en una escuela pública, presentada por la obra “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”, donde desarrolla los principios de una educación elemental e integral: atención a la higiene y al desarrollo corporal, gimnasia, trabajo en común, trabajos manuales, educación moral, enseñanza práctica y elemental y rechazo al verbalismo.
Su teoría educativa estaba centrada en el concepto de naturaleza que es inherentemente buena. Afirma que la educación busca el desarrollo potencial del hombre, que el maestro es un supervisor continuo y benévolo, que el castigo físico tiene que ser sancionado y propone una educación que desarrolle tres aspectos: Moral (sentimientos y respeto), Intelectual (experiencia) y Artística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario