Ha sido uno de los grandes maestros de la pedagogía moderna. Su labor humanístico-cultural se desarrolló en la Europa del siglo XVII, durante una época marcada por profundos cambios ideológicos, políticos, religiosos, económicos y socioculturales.
Juan Amos Comenio nació en Moravia (actualmente parte de la República Checa) el 28 de marzo de1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos.
Luego de tres años de estudio en universidades extranjeras. En esta etapa comenzó a proponer renovadas ideas con relación a la forma de enseñar, para que los alumnos aprendan por gusto, que sientan la alegría de aprender y que estudien no por obligación sino por deseo. Después de siete años, regresó a su escuela, ya como maestro, convencido de que despertaría el interés de los alumnos sin necesidad de gritos ni amenazas.
Enseñaba a sus alumnos, con todo detalle y admiración. En esas horas felices él se olvidaba del peligro amenazante que vivía. Propiciaba la competencia entre sus alumnos, la cual sedaba en un equilibrio entre la disciplina y el estimulo hacia el trabajo.
Casi treinta años vivió en Polonia dedicándose a sus proyectos de reforma de la enseñanza. Comenio elaboró varios novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que siguen siendo utilizados gasta la actualidad.
Juan Amos Comenio continuó también escribiendo. De aquella época proviene su obra Yanua, especie de enciclopedia lingüística que intentaba crear un sistema del saber único y unido a la vida práctica.
Durante el tiempo que Comenio fue invitado a ayudar en la reforma de la enseñanza en Inglaterra, comenzó a redactar el Consejo general sobre el mejoramiento de las cosas humanas y a escribir su obra más extensa “Método novísimo de idiomas”. En la misma Comenio planteó el tema de la existencia de una lengua universal.
En Hungría dio luz otra famosa obra suya “Orbis pictus”, “El mundo en imágenes” en la que destacó la necesidad de acompañar la teoría en la enseñanza con ilustraciones.
Los últimos 14 años de su vida, en Ámsterdam publicó su obra Didáctica Magna, en la que desarrolló la idea de la enseñanza universal, que llevaría a la reforma de la sociedad en general.
Sus obras (alrededor de 250) han sido traducidas a muchos idiomas entre ellos, el latín y el alemán, y han sido inspiradas en las ideas de reformadores protestantes como Lutero y Calvino, de filósofos como Bacon y Campanella, y de pedagogos de la talla de Vives y de Ratke. En el plano de la educación, Comenio proyectó un sistema sumario del saber realista, el cual denominó "pansofía", que debería servir para universalizar el conocimiento y eliminar los conflictos del mundo.
En otras palabras, su reforma educativa estaba íntimamente ligada a una renovación moral, política y cristiana de la humanidad. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación personal, los sentidos y la razón.
Comenio defendió la idea de la escuela para todos, señalando a las autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización. Otro de los grandes aportes de Juan Amós Comenio fueron sus teorías acerca de la paz mundial.
Según Comenio
De 0 a 6 años Escuela Maternal
De 6 a 12 años Escuela Elemental
De 12 a 18 años Escuela Latina o Gimnasio
De 18 a 25 años Academia
Juan Amos Comenio falleció en Ámsterdam en 1670.
¿Cuál es el objeto de estudio de la didáctica?
Tiene por objeto de estudio la conducción de la actividad del sujeto al aprendizaje. La didáctica se auxilia de otras disciplinas para sus estudios, como los son la psicología educativa y la planeación.
Para él, la educación no era solo la formación del niño en la escuela o en la familia, era un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; ya que la educación era el eje de la vida de las personas.
En cuanto a la teoría pedagógica de Comenio; fue el fundador de una didáctica abocada a la educación. Para el, el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno, debe ir de la mano de acuerdo al nivel de desarrollo del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario