lunes, 27 de febrero de 2012

Rousseau

Rosusseau, Jean-Jacques (Ginebra 1712-1778), fue un filósofo y pedagogo suizo.
Su pensamiento educativo era más bien una filosofía educativa, pues él nunca planteó una teoría práctica.
Rousseau afirmaba que la educación debe de centrarse en el niño y adaptarse a sus necesidades. Hablaba de una educación natural, es decir, el maestro debe permitir que las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer ningún patrón externo. Este teórico, también planteó la idea de que la naturaleza del niño era intrínsecamente buena y que la educación ha de ser individualizada, pues de esta manera el niño estará protegido de los efectos dañinos de la sociedad corrupta y permitirá que si bondad innata se desarrolle como debe ser. Y por último, hay que educar al hombre para los otros en vez de para sí mismo.
La obra más importante de Rousseau es  “El Emilio”, cuyo objetivo es describir la naturaleza del niño y como permitir que se desarrolle de acuerdo a sus propias leyes internas. La obra está dividida en cinco libros donde en cada uno se desarrolla una etapa distinta del desarrollo del niño. El primer libro aborda la infancia, desde el nacimiento hasta los dos años. En él, se habla sobre cómo debe ser criado el niño. El segundo libro aborda la niñez (de 2 a 12 años), en él Rousseau plantea el concept de instrucción negativa: proteger al niño de influencias malignas; y defiende la experiencia sensorial y práctica y no las ideas o razonamientos. Las experiencias de aprendizaje son los dibujos, hablar, cantar… También este autor, habla de la educación negativa, la ley de la necesidad o que el motivo dominante es el amor. El siguiente libro aborda la primera adolescencia (de 12 a 15 años). Según Rousseau, es la etapa de la curiosidad, donde el adolescente explora el ambiente donde vive, encuentra respuestas a las preguntas que le interesan y su aprendizaje procede de sus observaciones y experiencias. El penúltimo libro habla de la adolescencia (de 15 a 20 años). Durante esta época el ya adolescente está preparado para asumir actividades sociales e intelectuales, desarrollar la religión natural y desarrollar un plan de estudios que contenga historia, literatura, arte, etc. Por último, el quinto libro, aborda el matrimonio de Emilio y Sofía, donde ésta representa a la mujer ideal: compañera agradable y útil para el hombre. Esta obra concluye con el nacimiento de un hijo al que Emilio se propone educar.
            Otras obras importantes de Rousseau fueron “julia o la nueva Eloísa”, centrada en la educación doméstica, que hace alusión al primer libro de “El Emilio”“El contrato social”, que influyó en los acontecimientos de la revolución Francesa (1789) y “Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia”. En esta última obra, Rousseau difiere de “El Emilio” y aboga por un sistema nacional de educación y afirma que la educación es parte integrante del sistema político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario